viernes, 18 de septiembre de 2009

RETOS CULTURALES: DE LA COMUNICACIÓN A LA EDUCACION

Relación entra las nociones desarrolladas por Barbero de: “comunicación”, “ecosistema comunicativo”, “experiencia cultural nueva” y “entorno educacional difuso y descentrado”

Para Barbero hablar de comunicación significa reconocer que estamos en una sociedad en la cual el conocimiento y la información han entrado a jugar un papel primordial, tanto en los procesos de desarrollo económico, como en los procesos de democratización política y social. La información y el conocimiento son hoy el eje central del desarrollo social inclusive en los países del llamado “Tercer Mundo”.
La información ha entrado a jugar en la política un papel estratégico que sin ella difícilmente hubiera sido posible un desarrollo como el que ha tenido el juicio a la corrupción de los políticos y de la política.
Si bien este texto de Barbero refiere a Colombia bien puede ser aplicado a Argentina quien mediante los medios de prensa logró por ejemplo llevar a la población la información sobre los “Juicios por la verdad”.
Podemos tomar esto como punto de partida para pensar las relaciones de la educación con la comunicación, está aquí, en la centralidad que el conocimiento y la información tiene aún en países como los nuestros, en los cuales hay otras necesidades estructurales como por ejemplo son la vivienda o la salud para las mayorías. Mientras la división social se agranda, y la precaria clase media sufre una fuerte crisis, las transformaciones de la comunicación y la información los atraviesan afectando su sistema productivo tanto como su sistema político y educativo. Las mismas además han aumentado la brecha entre países ricos y pobres. No solo afecta en bienes materiales sino también en bienes simbólicos porque mientras hay gente enchufada a Internet, beneficiándose de un montón de información, de experimentación, de conocimientos o experiencias estéticas, la inmensa mayoría excluida esta descolgada de ese mundo de bienes y experiencias. No debemos dar vuelta la cara a esta situación, sino más bien es necesario comprender como esa misma sociedad dividida se está viendo transformada por la centralidad que en ella han adquirido la tecnología y los sistemas de comunicación.
Para entrar a ese mundo debemos conocer las causas de esta transformación necesitamos saber que existen dos tipos de dinámicas que mueven los cambios en la sociedad de que hablamos. La primera es la aparición de un ecosistema comunicativo que se esta convirtiendo en algo tan vital como el ecosistema verde, ambiental. Su primera manifestación es la relación de las nuevas tecnologías, con sensibilidades nuevas y en los nuevos modos de percibir el espacio y el tiempo, la velocidad y la lentitud, lo lejano y lo cercano, que ellas entrañan.

Se trata de una experiencia cultural nueva; o como W. Benjamín lo llamó, un sensorium nuevo, unos nuevos modos de percibir y de sentir, de oír y de ver, una nueva sensibilidad que en muchos aspectos choca y rompe e con el sensorium de los adultos. Un buen ejemplo de esto es la música, para la mayoría de los adultos lo que escuchan los jóvenes marca la frontera entre la música y el ruido, mientras que para estos últimos es allí donde empieza su experiencia musical.
La segunda manifestación de esta dinámica es la aparición de un entorno educacional difuso y descentrado en el que estamos inmersos. Un entorno de información y de saberes múltiples, y descentrado con relación al sistema educativo que aun nos rige, y que tiene muy claros sus dos centros en la escuela y el libro. Un ejemplo de esto es la época medieval en donde el saber era solo posesión de los sacerdotes antes de la reforma protestante, quienes ostentaban el poder de ser los únicos con la capacidad de leer/interpretar el libro de los libros, la Biblia. Ocurre algo similar manifestado por esta dinámica que configura el ecosistema comunicativo en que estamos inmersos: es disperso y fragmentado como el saber puede circulas fuera de los lugares sagrados que antes lo detentaban y de las figuras sociales que lo administraban.

La escuela a dejado de ser el único lugar de legitimación del saber, pues hay una multiplicidad de saberes que circulan por otros canales, difusos y descentralizados. Esta diversificación y difusión del saber, por fuera de la escuela, es uno de los retos más fuertes que el mundo de la comunicación le plantea al sistema educativo. El maestro hoy en día se sienta frente a un alumnado que por osmosis con el medio ambiente comunicativo se halla “empapado” de conocimientos mas actualizados. Esto pone al docente un frente a un fortalecimiento del autoritarismo de los jóvenes como reacción a la perdida de autoridad de este.
La difusión descentralizada de saberes trae como consecuencia directa el endurecimiento de la disciplina en el colegio para controlar a estos muchachos cada día más frívolos e irrespetuosos con el sistema sagrado del saber escolar. Sería más prudente tal vez el hecho de tomar esta situación como un llamado a replantear el modelo pedagógico para no generar más conflicto del que ya existe.

¿Cuál es la actitud de la escuela ante la posibilidad de emergencia de otra cultura, otro modo de ver y de leer, de aprender y conocer?

Ante la posible emergencia de otra cultura, otro modo de ver y de leer de aprender y conocer tanto la escuela como el sistema educativo toman una actitud defensiva, desconoce o disfraza el desafió que le plantea un ecosistema comunicativo. Esta actitud de defensa se limita a identificar lo mejor del modelo pedagógico tradicional con el libro, Nuestras escuelas no están siendo un espacio en el que la lectura sea un medio de creatividad y de placer sino más bien el espacio en el que lectura y escritura se asocian a la tarea obligatoria y densa. E incluso castradora.
El cuadro no puede ser más significativo: mientras la enseñanza discurra por el mundo del manual el maestro se siente fuerte, pero en cuanto aparezca el mundo de la imagen el maestro pierde pie, su terreno se mueve; porque el alumno sabe mucho más y sobre todo maneja mucho mejor el lenguaje de la imagen que el maestro.

¿Qué debería cambiar el sistema educativo argentino para incorporar las nuevas alfabetizaciones?

El sistema educativo argentino debería de preparar a los alumnos para que como ciudadanos puedan tener acceso a la multiplicidad de escrituras, de lenguajes y discursos que van a afectar su vida a nivel laboral o familiar, en lo político y en lo económico.
Se necesita para esto una escuela en la que aprender a leer signifique aprender a distinguir, a discriminar, a valorar y escoger dónde y cómo se fortalecen los prejuicios o se renuevan las concepciones que tenemos de la política y de la familia, de la cultura y de la sexualidad.
La educación no debe dejar a los ciudadanos desarmados frente a las poderosas estratagemas de que hoy disponen los medios para camuflar sus intereses y disfrazarlos de opinión publica.

¿Cómo puede incorporar la escuela los medios de comunicación para ayudar a la construcción de un sujeto autónomo y critico?


En primer lugar, para lograr estos objetivos, la educación no puede estar de espaldas a las transformaciones del mundo del trabajo, de los nuevos saberes que la producción moviliza, de las nuevas figuras que recomponen aceleradamente el campo y el mercado de las profesiones. La escuela debe asumir los retos que las innovaciones tecnológicas y laborales le plantean al ciudadano en términos de nuevos lenguajes y saberes. En segundo lugar, debe construir ciudadanos que sepan leer ciudadanamente el mundo, es decir, debe ayudar a crear en los jóvenes una mentalidad crítica, cuestionadota, desajustadota de la inercia que vive la gente. Debe renovar la cultura política de manera que la sociedad no busque salvadores sino genere sociabilidades para convivir, concertar, respetar las reglas del juego del ciudadano. Y en tercer lugar la educación es moderna en la medida en que es capaz de desarrollar sujetos autónomos. Frente a la sociedad que tiene como modelo la homogenización la posibilidad de ser ciudadanos es directamente proporcional al desarrollo de sujetos autónomos, de gente libre. Y libre significa capaz de saber leer la publicidad y para qué sirve, gente que sea capaz de tomar distancia del arte de moda, de los libros de moda, gente que piense con su cabeza y no con las ideas que circulan a su alrededor. En conclusión, la escuela debe ayudar a formar libre pensadores.
Si la educación no se hace cargo de los cambios culturales que pasan hoy por los procesos de comunicación e información no es posible formar ciudadanos, y sin ellos no tendremos ni sociedad competitiva en la producción ni sociedad democrática en lo político.

Conclusión:

A lo largo de la historia, los medios de comunicación han ido avanzando en paralelo con la creciente capacidad de los pueblos para configurar su mundo físico y con su creciente grado de interdependencia. La revolución de las telecomunicaciones y de la transmisión de datos ha empujado al mundo hacia el concepto de “aldea global”. Los efectos de estos nuevos medios de comunicación sobre la sociedad han sido muy estudiados. Hay quienes sostienen que los medios de comunicación tienden a reforzar los puntos de vista personales más que a modificarlos, y otros creen que, según quién los controle, pueden modificar decisivamente la opinión política de la audiencia. En cualquier caso, ha quedado demostrado que los medios de comunicación influyen a largo plazo, de forma sutil pero decisiva, sobre los puntos de vista y el criterio de la audiencia.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Diferentes, desiguales y desconectados

Mapas de la interculturalidad
“Néstor García Canclini”
Primera parte


La cultura extraviada en sus definiciones

El estudio de la “cultura” ha llevado a distintos personajes de la historia a hallar varias definiciones de la misma. Esto a su vez, les ha producido inquietud puesto que la palabra en sí misma es utilizada con gran ambigüedad lo que dificulta mucho el poder caracterizarla.

Laberintos del sentido

La propia pluralidad de culturas contribuye a la diversidad de paradigmas científicos, en tanto condiciona la producción del saber y presenta objetos de conocimiento con configuraciones muy variadas.

Hoy cultura puede referirse a:

1- El cúmulo de conocimientos, aptitudes intelectuales y estéticas. Esto se apoya en la filosofía idealista.
Ticket separaba cultura de civilización marcando la primera como lo metal y espiritual y la segunda como lo corporal y material. Por ejemplo, civilizado sería que un hombre extrajese un trozo de mármol de una cantera y cultural el hecho de que ese mármol fuese tallado por un artista. Esta definición es criticada porque hace natural la división entre ser civilizado y tener cultura.

2- El conjunto de usos científicos que separa “cultura” de otros referentes.
Las principales separaciones son: naturaleza - cultura y sociedad - cultura.

Para ser una construcción de una noción científicamente aceptable debe tener por lo menos estos dos requisitos:

1º - Una definición unívoca, que situé el termino “cultura” en un sistema teórico determinado y lo libre de las connotaciones equivocas del lenguaje ordinario.

2 º - Un protocolo de observación riguroso, que remita al conjunto de hecho, de procesos sociales, en lo que lo cultural puede registrarse de modo sistemático.
Estos estudios y separaciones de la definición de cultura ayudaron a admitir a la misma como lo creado por todos los hombres en todas las sociedades y en todos los tiempos.
Pero este relativismo cultural tiene como consecuencia el reconocer que cada cultura tiene derecho a darse sus propias formas de organización y estilos de vida. De esta manera la noción sufre la perdida de la eficacia operativa.

A mediados del siglo XX se opone cultura a sociedad. Pierre Bordieu le da consistencia a esta idea. Para él el mundo de las significaciones y del sentido constituye la cultura. La sociedad esta compuesta por relaciones de fuerza y relaciones de sentido que la organizan tanto en la significación como en la vida social.

Jean Baudrillard habla de 4 tipos de valor de sociedad:
- Valor signo
- Valor uso
- Valor cambio
- Valor simbólico

De esto obtenemos una posible definición operativa de cultura: Conjunto de procesos sociales de significación, procesos de producción, circulación y consumo de la significación en la vida social.

Identidades: Camisa y piel

Existen cuatro vertientes contemporáneas que destacan los aspectos de lo sociomaterial y lo significante de la cultura:

1- La cultura como la instancia en la que cada grupo organiza su identidad. La misma se reelabora interculturalmente porque traspasa fronteras haciendo que cada grupo pueda abastecerse de repertorios culturales diferentes. Según Hobsbawn, la mayor parte de las identidades colectivas son más bien camisas que piel” e incluso “existen diversas tallas de camisas”.
2- La cultura es parte de todas las prácticas sociales, pero no es equivalente a la totalidad de la sociedad. En la teoría de la ideología de Althusser el dice que la sociedad se reproduce a través de la ideología. Como dijo Bordieu, la cultura es el espacio de reproducción social y organización de las diferencias.
3- Cultura como una instancia de conformación del consenso y la hegemonía, o sea de configuración de la cultura política, y también de la legitimidad. Es autorepresentarse y representar a los otros en relaciones de diferencia y desigualdad, o sea nombrando o desconociendo, valorizando o descalificando.
4- La cultura como dramatización eufemizada de los conflictos sociales. Eufemismo es una palabra utilizada por Bordieu. Se refiere al poder y los conflictos por el mismo. Para que no desemboquen en guerra, tiene que incluir formas de eufemización de los conflictos sociales, como dramatización simbólica de lo que nos está pasando. De todos modos, esto no se hace siempre de la misma manera, ni se hace al mismo tiempo en todas las clases.

Estas cuatro vertientes no están desconectadas entre sí. A través de cualquiera de ellas, podemos acceder a lo que se piensa que es la cultura.

¿Sustantivo o adjetivo?

Appadurai define cultura como: Adjetivo de fronteras de diferencia. Cultura como el choque de significados en las fronteras. Cultura pública interpretada como redes frágiles de relatos y significados.
Grimson concibe la cultura como algo que sucede en zonas de conflicto, un proceso político en el que los actores se alian o negocian.
El predominio mercantil sobre lo estético, sobre los valores simbolicos y la representación identitaria implica redefiniciones de lo que se entiende por cultura y de su lugar en la sociedad.
Existen semejanzas entre las nociones de cultura en todas las etapas del capitalismo. Se asignó valor cultural a la producción simbólica de todas las sociedades.

La maquina cultural

Maestros, traductores y vanguardistas
Beatriz Sarlo

Leer y escribir

Esta es una breve historia de una extensa vida. La vida de Rosa, hija de inmigrantes. Su padre era sastre. Su madre, ama de casa y ayudante en el taller de su esposo. Ella tenía ocho hermanos. Concurrió a la escuela. Algo no muy común en esa época. Con gran esfuerzo se recibió de maestra.

Rosa fue inspirada a estudiar por otra historia que leyó en el único libro que tenían en su casa: “La historia del labradorcito”. Un niño que no tenia dinero para ir a la escuela y cuyo lugar de residencia no contaba con la escuela publica. Sin embargo, el busco la forma de trocar parte de su trabajo por clases educativas.

Al igual que el labradorcito nuestra protagonista terminó su educación básica. Ahora, quería seguir estudiando una carrera y si bien la institución era publica, los materiales, los viáticos y otras cosas para estudiar no son gratis. Por ello hizo todo lo necesario, obtuvo una beca y logró recibirse.

La autora nos va contando como Rosa sigue su vida trabajando de docente y cómo se maneja ella en ese ámbito.


Si prestamos atención a lo largo de este relato podemos identificar un modelo de enseñanza diferente al actual, ya que Rosa del Río cumplía con las tareas designadas sin poner en cuestión nunca su contenido y valores.
El Estado era eficaz, modelaba a los servidores públicos mediante la idea de una tarea repetida, inflexible e intromisiva, de conformación de identidades y sujetos. Tenía el mismo poco respeto por los pluralismos y la unificación.
Sin embargo, era un instrumento garantizado en la incorporación a la ciudadanía y al mundo del trabajo.

En este contexto Rosa del Río tenía solo una meta: lograr que los alumnos captaran la enseñanza, incluso los más resistentes o los más atrasados.