viernes, 16 de octubre de 2009

LA MISIÓN : propuesta pedagógica

Tomás Valero, webmaster de www.cinehistoria.com nos presenta un excelente reportaje de cine histórico centrado en la película La Misión.

En él podemos encontrar toda la información necesaria para una utilización didáctica del film en clase, resumen de la película, contexto histórico, consideraciones pedagógicas, etc.





La matanza de guaranís en las reducciones de San Miguel y San Carlos situadas por encima del el excepcional paraje de las cataratas de Aiguazú en la provincia colonial española de Asunción es el centro de la película. Vemos cómo se mezclan las ambiciones económicas de los bandeirantes portugueses y las intrigas vaticanas en contra de los jesuitas con el telón de fondo de unos indígenas que después de haber sido aculturizados quedan desamparados hasta la muerte. Excelente film para observar las consecuencias de las colonizaciones española y portuguesa en América.





Datos Técnicos
Introducción


Argumento
Contexto histórico
Conclusión



Objetivos pedagógicos
Procedimientos
Actitudes
Bibliografía
Internet





Datos Técnicos





Título original: The Mission



Nacionalidad: Reino Unido, 1986.



Producción: Goldcrest Kingsmere Prod. /Enigma (Gran

Bretaña-EE.UU., 1986).



Productores: Fernando Ghia y David Puttnam.



Productor asociado: Iain Smith.



Productor ejecutivo: Alejandro Azzano y

Felipe López Caballero.



Director: Roland Joffé.



Argumento y guión: Robert Bolt.



Fotografía: Chris Menges.



Música: Ennio Morricone, interpretada por

la London Phillarmonic Orchestra.



Diseño de producción: Stuart Craig.



Diseño de vestuario: Enrico Sabbatini.



Decorados: Norma Dorne, Francesco Bronzi,

George Richardson y John King.



Montaje: Jim Clark.



Casting: Susie Figgis y Juliet Taylor.



Intérpretes: Robert de Niro (Rodrigo Mendoza),

Jeremy Irons (Padre Gabriel), Aidan Quinn (Felipe de Mendoza),

Cherie Lunghi (Carlotta), Ray McAnally (Cardenal Altamirano),

Ronald Pickup (Hontar), Asunción Ontiveros (Jefe indio),

Liam Nelson (Fielding), Chuck Low (Don Cabeza), Bercelio

Moya (Muchacho indio), Sigifredo Ismare (Hechicero), Daniel

Berrigan (Sebastián), Joe Daly (Noble), Luis

Carlos González (Niño cantor), Harlan Venner (Secretario), Monirak

Sisowath (Ibaye), Álvaro Guerrero (Jesuita), Tony Lawn (Padre

provincial), Rolf Gray (Joven jesuita), María Teresa ripoll

(Sirvienta), Silvestre Chiripua (Indio),

Carlos Duplat (Embajador portugués), Alberto Borja y Jackes Des

Grottes (Sacerdotes), Enrique Lamas y Antonio Segovia (Nobles).



Color. Duración: 126 minutos. 70 mm. Dolby S.R.



Distribuidora: Warner Bros.











Introducción:





La exhibición de La Misión en el Festival de Cannes de 1986 (donde obtuvo la Palma de Oro), y en otros tantos certámenes, no pasó desapercibida. Y si bien es cierto, que no deja de acusar un notable efectismo sobre la base de una fotografía y de una banda sonora no menos espectacular, no se puede negar, sin embargo, que causó una agradable sorpresa, despertando la admiración de críticos y de cinéfilos en general.





No en vano, el éxito del filme venía avalado por el reconocimiento internacional de sus autores. A saber: Roland Joffé, por Los gritos del silencio (The Killing Fields, 1984); Robert Bolt, por Un hombre para la eternidad (A Man for all Seasons, del director Fred Zinneman, 1966); y David Puttnam, por Carros de fuego (Charriots of Fire, de Hugh Hudson, 1982). Asimismo, Ennio Morricone merece una especial atención por su aportación musical que, en algunas escenas del filme se diría que evoca el poder hipnótico que la música ejercía para amansar a los indígenas. Robert de Niro y Jeremy Irons, con arreglo a magníficas dotes interpretativas, encarnan a dos personajes tan dispares como apasionados, que dotan al hecho histórico en el que se circunscribe la película de un valor humano de gran trascendencia.





Al éxito del filme contribuyeron, entre otros, la oportuna elección de un impresionante escenario natural (conel trasfondo de las cataratas de Iguazú, en el río Paraná), que da una idea del sentido de pertenencia territorial que los indígenas pudieron haber tenido, opuesto al concepto de frontera, importado por españoles y portugueses, y basado en el dominio político y en el poder económico de sendos reinos.





El impacto que produjo tempranamente el rodaje de La Misión en Cartagena de Indias, con un presupuesto total de 20 millones de dólares, fue tanto mayor por cuanto que involucró a toda la población, que asistió sorprendida, a la paulatina transformación de su pueblo, que finalmente, se convirtió en la Asunción del Paraguay del siglo XVIII.





Argumento:





La acción se sitúa básicamente, en dos escenarios: los poblados guaraníes de las reducciones (1) de San Miguel, la más antigua; y de San Carlos, situada por encima de las cataratas. El otro escenario correspondería a la capital de la provincia colonial, Asunción (2).







Tras la escena introductoria, un plano detalle nos presenta al Cardenal Altamirano dictando a su secretario la relación de los acontecimientos que ha desencadenado la aplicación del Tratado de Límites de 1750 entre España (Castilla) y Portugal, en las reducciones guaraníes del río Paraná. Sus palabras nos retrotraen, a modo de flash-back, al momento en que se desarrolla la acción. Y, finalmente, la entereza política con que aprueba el Tratado, atestigua el predominio del poder civil sobre el eclesiástico, que el Cardenal no duda en reconocer en su comunicación epistolar con el Papa.





La trama del filme se construye, no obstante, en torno a dos personajes. Uno es un sacerdote jesuita, el padre Gabriel (Jeremy Irons), que acude a la reducción de San Carlos para cubrir el puesto de un correligionario suyo a quien los indígenas han dado martirio, atándolo a una cruz, y lanzándolo por la catarata desde una altura superior a 70 metros. El nuevo sacerdote no tarda en granjearse la confianza de los indios, a quienes seduce al llegar tañendo una flauta y haciendo sonar suave tonadilla. Un día, en plena selva, se cruza con el segundo de los protagonistas, Rodrigo Mendoza (Robert de Niro), que ha dado caza a un indígena. El padre Gabriel no da crédito a lo que ve, y Mendoza recela, por su parte, de la obra misional de un eclesiástico que, a primera vista, se le antojan obstáculo al tráfico de esclavos que él defiende, y practica con tenacidad. Sin embargo, su vida dará un giro repentino Cuando se entera de que su amada está enamorada de su hermano, habla con él, y éste le confiesa abiertamente el amor mutuo que ambos se profesan. Mendoza se bate en duelo con éste, y lo mata. Dominado inmediatamente, por un profundo sentimiento de culpa, se recluye en un convento, pero el padre Gabriel le propone una forma de redención: integrarse en la reducción que él dirige. Y aunque en un primer momento, Rodrigo se niega, no tardará en aceptar la propuesta. Durante su escarpada ascensión la reducción, arrastra consigo una pesada carga, de la que le libera uno de los indígenas al coronarla cumbre. Mendoza acabará acogiéndose a la orden jesuita.





Con el tiempo, la reducción de San Carlos se consolida y crece hasta el punto de igualarse a otras reducciones de cierta consideración, como la de San Miguel.





Por su parte, el Cardenal Altamirano es enviado a esas tierras por el Vaticano para supervisar el

Tratado de Límites entre los dos reinos peninsulares. Los jesuitas se oponen a la cesión de los territorios que ocupan, dado que de consumarse ésta, los indígenas pasarían a ser esclavos en el acto (en Portugal y en sus posesiones la esclavitud aún no ha sido abolida).





El Marqués de Pombal, primer ministro portugués, es el mayor defensor del Tratado, y no duda en obtener su aprobación bajo cualquier precio, a fin de incrementar el tráfico de esclavos.





Aunque el Cardenal Altamirano admira las cotas de prosperidad que han alcanzado las reducciones de la región fronteriza del río Paraná que él mismo ha visitado, acaba cediendo a las presiones políticas de España y Portugal. De nada servirán el contraataque del padre Rodrigo, acompañado de sus seguidores, en defensa de la reducción, que es asaltada por las tropas hispano-portuguesas, ni el martirio que sufre el padre Gabriel, en plena misa, mientras le acompaña durante la comunión una comitiva de feligreses.





Finalmente, la masacre precede al destierro al que son condenados los supervivientes, aun en contra de su voluntad.





Contexto histórico:





Los hechos ocurrieron realmente, en 1756, en la frontera entre Paraguay y Brasil. Junto a las cataratas de Iguazú, los ejércitos español y portugués asesinaron indiscriminadamente a 1.400 indígenas.





Para entender el detonante de tal genocidio, es necesario remontarse a la llegada de los primeros misioneros, cuya fértil labor espiritual y terrenal fue alimentando, involuntariamente, la hostilidad de la metrópoli, que en su desarrollo, creerá ver a un molesto rival, que podía limitar su autoridad, o poner en peligro su hegemonía.





En 1609, llegaba a aquellas tierras el primer grupo de jesuitas. Las reducciones que instauraron no tardaron en convertirse en fuertes competidoras de ciudades cercanas, como Asunción o Buenos Aires. La prosperidad que alcanzaron obstaculizaba las aspiraciones expansionistas de Portugal en Ultramar, que a esas alturas, consideraba obsoleto el Tratado de Tordesillas firmado en 1494.





El 13 de enero de 1750, en virtud del Tratado de

Límites (del que se ha hecho mención anteriormente), impulsado por el ministro José de Carvajal (3), se reconocía a España la definitiva posesión de las islas Filipinas (situadas en el hemisferio portugués de acuerdo con la línea divisoria establecida por el Tratado de Tordesillas), y se fijaba la frontera en la América del Sur. La colonia del Sacramento quedaba en poder de España, alejándose a Portugal del Río de la Plata. En cambio, se le cedían los siete pueblos de las reducciones del Ibicuy (Río Grande del Sur). También se le reconocía a Portugal su expansión a lo largo del río Amazonas. El Tratado, no ejecutado por la oposición del Marqués de la Ensenada y de Carlos III, y la sublevación de los indígenas del Paraguay, fue renovado por el Tratado de San Ildefonso de 1777, y ratificado por el Tratado de El Pardo de 1778. A cambio, Portugal reconoció la soberanía española en Filipinas.





Por esta sucesión de tratados, se resolvieron las divergencias territoriales que mantuvieron durante mucho tiempo España y Portugal, y las frecuentes incursiones de “bandeirantes” (bandoleros portugueses), en territorio español cesaron gradualmente.

Sin embargo, la resistencia que, como muestra el filme, opusieron los indígenas a las tropas hispano-portuguesas redundó en perjuicio propio, y afectó, por extensión a toda la orden jesuita. La Compañía fue expulsada de los dominios españoles en 1767, y extinguida en 1773.







Conclusión:





El Marqués de Pombal, a quien se le muestra acertadamente en el filme contrario a la Compañía de Jesús, convenció al Papa, con quien compartía cierta animadversión hacia la orden, para que enviase a la colonia al Cardenal Saldanha (que no, Altamirano), a fin de supervisar el cumplimiento del pacto hispano-portugués, que debía llevarse a cabo tan pronto como fuera posible, y excluyendo cualquier obstáculo que pudiera paralizarlo.

Es por ello, por lo que la ulterior demarcación territorial entre las posesiones coloniales de España y Portugal, no se efectuaría definitivamente, hasta que la orden jesuita no fuera asimilada o expulsada de sus enclaves. Desgraciadamente, españoles y portugueses se decantaron por la segunda opción. Y aunque los guaraníes se defendieron encarnizadamente contra ofensiva tan atroz, no pudieron resistir por mucho tiempo.





Quizás, por otra parte, el martirio del padre Gabriel simboliza un holocausto de gran magnitud, que, como rezan los créditos finales, ha perdurado hasta hoy. Y si bien es verdad, que hubo quien abrazó la fe cristiana, conmovido por el pertinaz testimonio de los misioneros de la orden, como hiciera Rodrigo Mendoza, no hay que olvidar, que el ejemplo cristiano muchas veces no ha disuadido al poder civil de cometer atrocidades como las que denuncia el filme. A este respecto, Roland Joffé declaraba que la película “no está hecha pensando en que sea una alabanza de una u otra actitud. Se trata de contar los hechos tal como son, como ocurrieron, de forma poética, pero comprometida. Se habla de algo que pasó pero que tiene una relación simbólica con la actualidad. El filme habla del contraste entre la vida real de los misioneros y la concepción burocrática de la misma que tiene el poder eclesiástico y político.

No dice si lo que pasó es bueno o malo, moral o inmoral.

Plantea estos hechos, y espero que desprenda un mensaje de fraternidad, y además, invite o mueva a hacer algo”.







Objetivos pedagógicos:





- Diferenciar la potestad espiritual de la Iglesia del poder civil de los estados.





- Valorar la labor misional de los creyentes en el Tercer

Mundo.





- Entender los conflictos socio-políticos de

Las antiguas colonias de España y Portugal en

América.









Procedimientos:





- Analizar las dificultades y sus causas en las relaciones entre la Iglesia y el Estado que refleja el filme.





- Comparar las características de las reducciones que presenta la película con las misiones actuales y su protagonismo social y religioso.





- Estudiar los acontecimientos más importantes del período, y el impacto colonial sobre la población indígena.







Actitudes:





- Entender el porqué de la existencia de corrientes religiosas contrarias al régimen dominante.





- Conocer y entender la multiplicidad de confesiones que se extienden por toda América.





- Conocer las causas de la desestructuración de las sociedades que han sido conquistadas.









Para saber más:



Bibliografía:





ARTOLA, Miguel. Enciclopedia de Historia de España. Alianza Editorial. Vol. V. pp. 1157-1158. Barcelona, 1991.





ESPAÑA, Rafael de. Las sombras del Encuentro.

España y América. Cuatro siglos de Historia a través del cine. Diputación de Badajoz (Col. Cine/Festival de Cine Ibérico),

pp. 293-295. Badajoz, 2002.





RODRÍGUEZ, Eduardo; TEJERO, Juan. Diccionario de películas del cine norteamericano.

T & B Editores. pp. 522-523. Barcelona, 2002.





RODRÍGUEZ FRAILE, Javier. Ennio Morricone. Música,

Cine e Historia. Diputación de Badajoz

(Col. Cine/Festival de Cine Ibérico), pp. 222-223.

Badajoz, 2001.





SÁNCHEZ MARCOS, F. “Lectura histórica de La Misión (1986) de Roland Joffé”, en Film-Historia, Vol. III, Nº 3, pp. 411-416.

Barcelona, 1993.





Internet:





Página de la Biblioteca

Virtual Miguel de Cervantes sobre un capítulo de la génesis de la Monarquía

Hispánica (Los borbones. Fernando VI):





http://www.cervantesvirtual.com/historia/monarquia/fernando6.shtml





Página del mismo sitio sobre la expulsión

de los jesuitas de los dominios españoles:





http://www.cervantesvirtual.com/bib_tematica/jesuitas/





Página sobre Ennio

Morricone, el compositor de la banda sonora de la película:





http://www.bilbocine.com/compositores_EnnioMorricone.htm





Notas:

(1)El término reducciones es más correcto que el empleado en el filme por Roland Joffé, que se inclina por hacer uso del de misión, con una finalidad claramente comercial. Así pues, en adelante, emplearemos el primero de ellos.





(2) Según las fuentes, ésta última no existió.





(3)Secretario de estado durante el reinado de Fernando VI

Tomás

Valero Martínez.



http://www.cinehistoria.com



Julio del 2004





Fuente: http://www.educahistoria.com/cms

Película sugerida para el tema de Barbero: La Misión



La Misión - The Mission


Estreno: 12/02/1987 en España

Año de Producción: 1986




Información General



Productora: Warner Bros

Distribuidora: Warner Española

Localidad: Uk

Categoría: Drama

Duracion: 125 min.

Director: Roland Joffé

Compositor: Ennio Morricone

Actores:

Robert De Niro como Rodrigo Mendoza

Jeremy Irons como Gabriel

Ray McAnally como Altamirano

Aidan Quinn como Felipe

Cherie Lunghi como Carlotta

Ronald Pickup como Hontar

Liam Neeson como Fielding

Chuck Low como Cabeza

Bercelio Moya como Niño Indio

Sigifredo Ismare como Brujo

Asuncion Ontiveros como Indio

Alejandrino Moya como Teniente

Daniel Berrigan como Sebastian

Maria Teresa Ripoll




Resumen



En la jungla tropical que está por encima de las cataratas de Iguazú, vive un jesuíta, el padre Gabriel(Jeremy Irons), que sigue el camino de un jesuíta crucificado, sin más armas que su fe y una flauta.



Al ser aceptado por los indios guaraníes, Gabriel crea la misión de San Carlos. A sus seguidores se une Rodrigo Mendoza(Robert De Niro), extraficante de esclavos, mercenario y asesino, que encuentra su redención entre sus antiguas víctimas convirtiéndose a su vez en jesuíta.



Después de años de luchar juntos, se ven divididos por posturas opuestas en una dramática batalla por la independencia de los nativos. Uno confía en el poder de la oración. El otro cree en la fuerza de la espada.
Para los que no pudieron entrar al link ampliador del texto de Barbero se los vuelvo a dejar:

http://realidadindigenaencolombia.blogspot.com//


http://www.blogger.com/feeds/3617733943311274897/posts/default


Espero les sirva tanto como me sirvió a mí.

Les recomiendo además ver la película La Misión pero en su versión completa.

Lean esto los que quieran ampliar el tema de Barbero: Retos culturales...

RETOS CULTURALES: DE LA COMUNICACIÓN A LA EDUCACION

aquí les dejo un link muy interesante que nos habla de las realidades que viven los pueblos indígenas en Colombia.

http://www.blogger.com/feeds/3617733943311274897/posts/default

Nueva Ley de Medios, punto por punto

1) Democratización y universalización

La regulación de los servicios de comunicación audiovisual en todo el ámbito territorial de la Argentina y el desarrollo de mecanismos destinados a la promoción, desconcentración y fomento de la competencia tienen como fines el abaratamiento, la democratización y la universalización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.



2) Servicios de interés público

Se considera a la comunicación audiovisual en cualquiera de sus soportes una actividad social de interés público, de carácter esencial para el desarrollo sociocultural de la población, por el que se exterioriza el derecho humano inalienable de expresar, recibir, difundir e investigar informaciones, ideas y opiniones sin ningún tipo de censura.



3) Órganos colegiados

Se crea la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, un órgano autárquico y descentralizado, que tiene como función la aplicación, la interpretación y el cumplimiento de la ley. Su directorio estará conformado por un presidente y un director designados por el Poder Ejecutivo, tres directores propuestos por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, correspondiendo uno a la primera minoría, uno a la segunda minoría y uno a la tercera minoría parlamentarias; y dos directores a propuesta del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual. Existirá también un Consejo Federal cuyos miembros provinciales van a representar a los prestadores privados, a las emisoras universitarias, a los medios públicos y a los trabajadores de prensa.

4) Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual

Se crea la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, un organismo encargado de recibir y canalizar las consultas, reclamos y denuncias del público de la radio y la televisión. Será designado por resolución conjunta de los presidentes de ambas Cámaras

5) Abono Social

Los servicios de televisión por cable deberán disponer de un abono social. Esta disposición atiende a que, en ciertos sitios, el prestador de servicio de radiodifusión por suscripción a título oneroso, es el único servicio que existe para mirar televisión. Se busca que todos los habitantes tengan acceso a los servicios de radiodifusión y comunicación audiovisual.

6) Desmonopolización

Con el fin de impedir la formación de monopolios y oligopolios, el proyecto de ley pone límites a la concentración, fijando topes a la cantidad de licencias y por tipo de medio. Un mismo concesionario sólo podrá tener una licencia de servicio de comunicación audiovisual sobre soporte satelital; hasta 10 señales sonoras, de televisión abierta o cable (la ley actual permite que una persona sea dueña de 24) y hasta 24 licencias de radiodifusión por suscripción. A ningún operador se le permitirá que dé servicios a más del 35 por ciento del total de la población del país o de los abonados, en el caso que corresponda. Por otra parte, quien maneje un canal de televisión abierta no podrá ser dueño de una empresa de distribución de TV por cable en la misma localidad, y viceversa. También se impide que las compañías telefónicas brinden servicios de televisión por cable.

7) Titulares de las licencias

El proyecto establece que para ser titular de una licencia se ponderarán criterios de idoneidad y de arraigo en la actividad. Excluirá a quienes hayan sido funcionarios jerárquicos de gobiernos de facto, atendiendo a la importancia de los medios en la construcción del Estado de Derecho y la vida democrática. Cuando el prestador del servicio fuera una sociedad comercial deberá tener un capital social de origen nacional, permitiéndose la participación de capital extranjero sólo de hasta un máximo del 30% del capital accionario.

8) Participación de cooperativas

A diferencia de la ley vigente, se permite la participación de cooperativas, siempre y cuando se garantice una porción del mercado a un competidor.

9) Plazo de las licencias

La operación de los medios audiovisuales se hará, según la propuesta, por sistema de licencias y las mismas durarán diez años (hoy son por 15) y se podrán prorrogar por diez años más, previa realización de audiencias públicas. Quienes hayan obtenido una renovación o prórroga, no podrán solicitar una nueva extensión de plazo por ningún título.

Al mismo tiempo esas licencias serán controladas cada dos años, para evitar que con la incorporación de nuevas tecnologías -la digitalización- un licenciatario multiplique sus señales, generando un nuevo modo de concentración.

10) Más contenidos nacionales

Los servicios de televisión abierta deberán emitir un mínimo del 60% de producción nacional; con un mínimo del 30% de producción propia que incluya informativos locales.

Los servicios de televisión por cable no satelital deberán incluir como mínimo una señal de producción local propia. También deberán incluir en su grilla de señales originadas en países del MERCOSUR y en países latinoamericanos.

Las radios privadas deberán emitir un mínimo de 50% de producción propia, que incluya noticieros o informativos locales. El 30% de la música emitida deberá ser de origen nacional. Quedarán eximidas emisoras dedicadas a colectividades extranjeras o temáticas.

11) Igualdad de oportunidades

Las emisiones de televisión abierta y la señal local de producción propia de los sistemas de cable deben incorporar medios de comunicación visual adicional en el que se utilice subtitulado oculto (closed caption), lenguaje de señas y audio descripción, para la recepción por personas con discapacidades sensoriales, adultos mayores y otras personas que puedan tener dificultades para acceder a los contenidos.

12) Acceso universal para la transmisión de eventos deportivos

Se garantiza el derecho al acceso universal -a través de los servicios de comunicación audiovisual- a los contenidos informativos de interés relevante y de acontecimientos deportivos de encuentros futbolísticos u otro género o especialidad. Los partidos de fútbol y otros encuentros olímpicos que sean de interés para la Argentina se transmitirán por la televisión abierta de acceso libre.

13) Publicidad

Se regula el tiempo de emisión de publicidad con el objetivo de proteger al público contra un exceso de interrupciones publicitarias y promover un modelo de radio y televisión de calidad.

14) Nuevas tecnologías y servicios

A diferencia de la ley anterior, la propuesta contempla el potencial impacto que provocaría la incorporación de nuevas tecnologías y servicios que no se encuentren operativas en la actualidad. Se procura un desarrollo armónico atendiendo a los espacios futuros a crearse por vía de los procesos de digitalización, en los que la pluralidad debe ser garantizada.

15) Radio y televisión estatales más participativos

Se crea Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado, que reunirá a todos los servicios de radiodifusión sonora y televisiva que en este momento se encuentra bajo la órbita del Estado Nacional. El Directorio estará integrado por siete miembros, con un presidente y un director designado por el Poder Ejecutivo y tres directores propuestos por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, uno por la primera minoría, otro por la segunda y otro por la tercera. Y se crea un Consejo Consultivo Honorario de los Medios Públicos que garantiza mayor participación social.

16) Medios Municipales y Provinciales

Se reserva para cada Estado Provincial y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires una frecuencia AM, una FM y una de televisión abierta. Cada Estado Municipal tendrá reservada una frecuencia FM.

17) Más voces de la sociedad civil

Se reserva el 33% de las localizaciones radioeléctricas planificadas, en todas las bandas de radiodifusión sonora y de televisión terrestres, en todas las áreas de cobertura, para las organizaciones sin fines de lucro. Además, los pueblos originarios serán autorizados para la instalación y funcionamiento de radios AM y FM y así como de señales de televisión abierta.

18) Medios Universitarios y Educativos

Las Universidades Nacionales podrán ser titulares de autorizaciones para la instalación y explotación de servicios de radiodifusión. Deberán dedicar espacios relevantes de su programación a la divulgación del conocimiento científico, a la extensión universitaria y a la creación y experimentación artística y cultural.

19) Televisión e infancia

Se prevé la creación de un Fondo de Fomento Concursable para la Producción de Programas de Televisión de Calidad para Niños, Niñas y Adolescentes que tendrá como objetivo desarrollar estrategias que permitan producir más televisión y radio de carácter educativo, cultural e infantil.

20) Cine nacional

Se establece, por primera vez, la fijación de una cuota de pantalla. Los canales de televisión abierta y de cable deberán exhibir de forma obligatoria y en estreno televisivo ocho películas nacionales por año. La ley actual no contempla ninguna normativa de promoción del cine nacional.
Diferentes, desiguales y desconectados



Mapas de la interculturalidad


“Néstor García Canclini”


Segunda parte





Diferentes, desiguales y desconectados



La interculturalidad debe trabajar con tres componentes que son parte del proceso: diferencias, desigualdades y desconexión.

Diferencias que se hallan en lo étnico y en lo nacional.



El patrimonio intercultural de los diferentes:



Hay una problemática de la desigualdad que se manifiesta como desigualdad socioeconómica. También, los pueblos encuentran difícil hacer coincidir los “valores tradicionales” en culturas tan distintas. Pero las prácticas de los pueblos originarios revelan cuantas veces las diferencias culturales, en vez de sostenerse como absolutas, se insertan en sistemas nacionales y transnacionales de intercambios para corregir la desigualdad social.



La demanda étnico política de los pueblos indígenas es ser reconocidos en sus diferencias y vivir en condiciones menos desiguales. La tensión entre lo propio y lo ajeno, no lo propio aislado, configura las escenas de identificación y actuación. Así, la interculturalidad puede ser considerada como patrimonio.



Lo que se tiene en común, por ejemplo, en los pueblos de América Latina, además del territorio, es el español, el bilingüismo y el trilingúismo de quienes conocen el inglés. Coinciden en la experiencia de circular entre matrices culturales diversas que representan esas lenguas y en las experiencias de hacer coexistir interacciones comunitarias e intercambios mercantiles.

Guillermo Bonfil dijo que se debía: “rescatar por lo menos el testimonio de formas de vida, de experiencias humanas, de rostros culturales de la humanidad, de proyectos germinales, que son diferentes del proyecto que se esta tratando de plantear como homogéneo y como hegemónico”. El propone la democratización de las relaciones sociales de desigualdad.

Desde la década de 1920 se definió una ideología nacionalista que fue bandera de los gobiernos de la Revolución. En ese momento el criterio fundamental para adjudicar la tierra era dársela a quien la trabaja, no a quien la haga producir con mayor ganancia económica. Se aprendió a ver la frontera norte como una línea que nos separa, porque éramos y queríamos seguir siendo diferentes. Todo esto lo aprendimos, mal que bien en la escuela.

Miguel Bartolomé escribió que “las formas de cultura como las ideas que la reflejan se transforman con el tiempo, lo que permanece son los campos sociales alternos que construyen. El proceso de configuración de la diversidad no nos remite entonces a identidades esenciales que deben ser preservadas, sino a la vigencia de espacios sociales diferenciados cuyos limites tienden a mantenerse”.



Los indígenas no son diferentes solo por su condición Étnica, sino también porque la reestructuración neoliberal de los mercados agrava su desigualdad y exclusión. Ellos quieren apropiarse y reutilizar bienes modernos a fin de corregir la desigualdad. Con su compleja articulación de modos de sociabilidad comunitaria y mercantil, ayudan a imaginar una América donde la pluralidad no se empobrezca. Sin embargo, no podemos sobrevalorar la importancia de este aporte ante la desigual potencia de las empresas y poderes políticos que los ignoran, o promueven otras vías de desarrollo.



Opinión Personal sobre un fragmento de:



CRISTINA COREA: Medios de comunicación ¿influencia, comunicación o producción?.




En las sociedades contemporáneas es cada vez mayor la importancia de los medios masivos y en particular de la televisión.

Esta influye sobre la forma de actuar o de pensar de las personas, logra modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea. Se aceptan como reales y se considera importante solo aquellos acontecimientos que muestran las cámaras de televisión.

La importancia de la televisión en el proceso de socialización de los chicos y jóvenes y de todos los integrantes de la sociedad está relacionada con la calidad de los contenidos de los programas educativos, informativos y de entretenimientos que transmite y también de las publicidades que influyen en los hábitos de consumo de la población.

Esta es una característica del hombre posmoderno, que tiende a aferrarse a valores transitorios, débiles y superficiales.

Siempre que se toca el tema de la comunicación en cualquiera de sus formas me llega un recuerdo melancólico a la mente. Esos tiempos en donde no teníamos celular o Internet por lo tanto si prometíamos ir a la casa de un amigo mañana a las 15:00 hs., era casi un hecho la visita a la casa de ese amigo. No podíamos inventar la excusa de que nos quedamos sin carga en el celular para avisarle, por eso no fuimos y tampoco que avisamos que no iríamos, o que se nos cayó la banda ancha de Internet etc.

No es que me resista a la tecnología, al contrario debido a que reparo computadoras y eso me genera el sustento diario, pero siento que si bien todos estamos más conectados por otro lado somos más mentirosos, más individualistas y nos encontramos más alejados que nunca.

Para mí los medios nos manipulan puesto que nos exponemos a escuchar repetidas veces algunas informaciones y si estamos lo suficientemente cansados pueden llegar a insertarse como ideas ciertas a nivel subconsciente, llevándonos a creer algo como si eso fuese una verdad absoluta e inapelable.



La televisión por ejemplo, genera estragos en la educación de nuestros niños que están expuestos a ver en ella personajes que no tienen una razón valida para existir, como nos cuenta, por ejemplo, Cristina Corea cuando habla de Pokemon ,en una parte del extracto del texto “. El agotamiento de la subjetividad pedagógica”. Personalmente recuerdo principalmente a los tele tubis y como mis sobrinos hablaban igual que ellos, de forma tan atrasada en el lenguaje castellano pero lo más grave era ver a los padres festejando lo bien que sus hijos imitaban a esas cosas. Digo esas cosas porque no se qué eran en realidad.



Los chicos llamados “niños televisivos” son una muestra de ello a diario en la escuela de que su influencia es totalmente evidente.. Ellos están tanto tiempo frente a la televisión que ir a las clases en la escuela se le vuelve algo aburrido. Si lo que tienen enfrente de ellos en el aula, no es un programa televisivo, una película de acción o ciencia ficción entonces se dispersan, no escuchan al docente y se ponen de mal humor muchas veces.

La otra categoría de influenciados, son los niños cibernéticos o internautas son la misma cosa, pero en lugares diferentes. El cibernético es el niño que pasa horas y mas horas en un ciber, chateando, subiendo fotos al fotolog, a facebook o jugando juegos on line. El otro, el internauta hace lo mismo pero en la comodidad de su casa.

Como todas las cosas de este universo creo que el secreto del uso de estos medios de comunicación es el equilibrio. Ellos ya están entre nosotros, seria una tarea muy compleja deshacernos de los medios. Estamos acostumbrados a ellos en muchas de sus formas: la televisión, la radio, la prensa, Internet, etc.… Aquí vendría bien aplicar el dicho: “si no puedes vencerlos úneteles”.

Ahora bien, la pregunta es ¿cómo hacer de algo tan corrosivo algo productivo?

La docencia es la encargada de educar a las generaciones futuras pero se ve frente a un modelo altamente influenciado por los medios de comunicación. Si fuese docente ya debería poder contestar a esta pregunta.

Pero no lo soy, es obvio, mi redacción por mucho me delata, pero igual se me ocurren algunas ideas para integrar los medios a la vida sin que los mismos desintegren la vida:

Si por ejemplo, lleváramos a la escuela películas acordes a la edad de los niños sobre hechos reales que les enseñen que no todo esta perdido, que ser individual genera soledad y que si bien no es malo estar solo a veces tampoco es bueno estarlo siempre.

Si leyéramos el diario en clases para practicar la lectura y comprensión de artículos periodísticos.

Si mediante un notebook y conectándolo a Internet (o en la sala de computación de la escuela) pudiésemos mostrarles a los chicos videos geográficos de argentina y también del mundo en general para que puedan ver en dónde estamos ubicados en este planeta

Podríamos tal vez lograr que los medios sean algo mas que una influencia silenciosa que crea subjetividades sin control alguno. Podríamos lograr que cada niño en formación tuviese la sartén por el mango, por decirlo de alguna forma, de lo que quiere y lo que no quiere oír, ver o leer.

Que el niño elija que es lo que le interesa saber y no que el saber se le introduzca inconcientemente sin poder controlar si este es bueno o malo para él.



La comunicación y la educación deben, por tanto, articularse como un proceso integral necesario para conseguir la conformación de una ciudadanía crítica.

El ciudadano tiene derecho a elegir que es lo que desea oír y lo que quiere creer y pensar. De este modo, la educación crítica para los medios debe pretender, por un lado, dotar de las competencias receptivas y expresivas precisas para el desenvolvimiento crítico y creativo en el ecosistema comunicativo; y por otro, minimizar los riesgos de manipulación de los medios masivos de información a través de la comprensión de las sinergias productivas de las empresas informativas y de las estructuras de poder que las conforman.



Los medios deben ser aliados y no enemigos en la formación de los nuevos ciudadanos.

Quienes ya estamos un poco más adultos deberíamos preocuparnos por este tema ya que los niños que educamos hoy son los que nos gobernaran mañana.

En nosotros esta el poder de darles buenos hábitos y buenas enseñanzas a estos niños.

Es bueno tener en cuenta el dicho “la mano que mece la cuna gobierna al mundo”. Que no sean los medios esa mano. Que sean manos reales, humanas, cálidas, fuertes y sostenedoras las que mezan las cunas de nuestros pequeños.